Los municipios del sur de Petén presentan problemas en el territorio. En el caso de medio Ambiente, el tema por el acceso al recurso hídrico y de calidad, es uno de los problemas más preocupantes.
En el territorio, se realizan acciones para abordar la problemática y se priorizan áreas de atención, entre la gobernanza de la Mancomunidad de Municipios del sur de Petén, La Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente MITA e instituciones que resguardan y administran los recursos y las Áreas Protegidas.
Puede ver nuestro video informativo sobre la problemática del medio ambiente, con énfasis en el recurso hídrico de calidad.
El territorio del sur de Petén presenta problemática agraria desde hace muchos años, convirtiéndose en uno de los problemas más incidentes. Las instituciones encargadas de los procesos de regularización trabajan junto a la gobernanza y la Mesa de Tierra y Ambiente, para mitigar la problemática.
Ejemplar juvenil de Crocodylus Moreletii, capturado en la Cuenca del Lago Petén Itzá.
El día 28 de septiembre de 2022, se socializaron los resultados de monitoreos de campo del Proyecto “Conservación y manejo de poblaciones silvestres de Crocodyilus moreletii, mediante una correcta coexistencia entre cocodrilos y humanos en el lago Petén Itzá, Guatemala”, ante instituciones y organizaciones que tienen relación con la diversidad biológica en Petén.
Entre los resultados del proyecto, el equipo ejecutor realizó la entrega de un borrador del Plan de Gestión para manejo y conservación de la especie en la Cuenca del Lago Petén Itzá”, el cual sugiere la implementación de estrategias funcionales para una buena coexistencia entre cocodrilos y humanos.
El equipo ejecutor del proyecto realiza trabajo de campo desde el mes de mayo de 2022, en el Lago Petén Itzá y otros cuerpos de agua, entre ellos: Laguna Yaloch, Laguna Sacnab, Laguna Chablé y Puerto Arturo. Las acciones de campo incluyen: monitoreo, evaluación y documentación de individuos en cada cuerpo de agua.
Ejemplar capturado durante monitoreo en Puerto Arturo, Unidad de Manejo Carmelita, San Andrés, Petén.
El proyecto se realiza en coordinación con entidades con intereses afines a la protección de los recursos naturales: Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, y la Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá (AMPI).
Se contó con la participación de los COCODES de comunidades aledañas al Lago Petén Itzá, Asociación de Pescadores de San Andrés, Concesión Forestal Yaloch-Sociedad Civil El Esfuerzo, Puerto Arturo-Cooperativa Carmelita, Chablé-Unidad de Manejo San Andrés, quienes brindaron apoyo de forma conjunta las actividades propuestas en el proyecto.
El proyecto incluye talleres prácticos sobre procesos de monitoreo de especímenes de C. Moreletii.
Los aportes científicos de este proyecto se suman a la riqueza informativa del país y aportan soluciones basados en estudio de casos exitosas en otras áreas, cuyas acciones pueden replicarse en el país, para lograr una armoniosa interacción entre cocodrilos de pantano y humanos.
Acciones ejecutadas por Asociación Balam ONG, el Grupo de Cocodrileros de Guatemala y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, con apoyo financiero del Fondo Nacional para Conservación de la Naturaleza -FONACON-
Las poblaciones de cocodrilos existentes, hasta el momento, NO representan peligro para los pobladores.La propuesta de un plan de gestión para la conservación de la especie fue presentada a las instituciones participantes.
La propuesta incluye estrategias que moderan la armoniosa interacción entre crocodylus y humanos.
Descarga aquí el Plan de Gestión para la Conservación de cocodrilos en el Lago Petén Itzá.