Ejemplar juvenil de Crocodylus Moreletii, capturado en la Cuenca del Lago Petén Itzá.
El día 28 de septiembre de 2022, se socializaron los resultados de monitoreos de campo del Proyecto “Conservación y manejo de poblaciones silvestres de Crocodyilus moreletii, mediante una correcta coexistencia entre cocodrilos y humanos en el lago Petén Itzá, Guatemala”, ante instituciones y organizaciones que tienen relación con la diversidad biológica en Petén.
Entre los resultados del proyecto, el equipo ejecutor realizó la entrega de un borrador del Plan de Gestión para manejo y conservación de la especie en la Cuenca del Lago Petén Itzá”, el cual sugiere la implementación de estrategias funcionales para una buena coexistencia entre cocodrilos y humanos.
El equipo ejecutor del proyecto realiza trabajo de campo desde el mes de mayo de 2022, en el Lago Petén Itzá y otros cuerpos de agua, entre ellos: Laguna Yaloch, Laguna Sacnab, Laguna Chablé y Puerto Arturo. Las acciones de campo incluyen: monitoreo, evaluación y documentación de individuos en cada cuerpo de agua.
Ejemplar capturado durante monitoreo en Puerto Arturo, Unidad de Manejo Carmelita, San Andrés, Petén.
El proyecto se realiza en coordinación con entidades con intereses afines a la protección de los recursos naturales: Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, y la Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá (AMPI).
Se contó con la participación de los COCODES de comunidades aledañas al Lago Petén Itzá, Asociación de Pescadores de San Andrés, Concesión Forestal Yaloch-Sociedad Civil El Esfuerzo, Puerto Arturo-Cooperativa Carmelita, Chablé-Unidad de Manejo San Andrés, quienes brindaron apoyo de forma conjunta las actividades propuestas en el proyecto.
El proyecto incluye talleres prácticos sobre procesos de monitoreo de especímenes de C. Moreletii.
Los aportes científicos de este proyecto se suman a la riqueza informativa del país y aportan soluciones basados en estudio de casos exitosas en otras áreas, cuyas acciones pueden replicarse en el país, para lograr una armoniosa interacción entre cocodrilos de pantano y humanos.
Acciones ejecutadas por Asociación Balam ONG, el Grupo de Cocodrileros de Guatemala y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, con apoyo financiero del Fondo Nacional para Conservación de la Naturaleza -FONACON-
Las poblaciones de cocodrilos existentes, hasta el momento, NO representan peligro para los pobladores.La propuesta de un plan de gestión para la conservación de la especie fue presentada a las instituciones participantes.
La propuesta incluye estrategias que moderan la armoniosa interacción entre crocodylus y humanos.
Descarga aquí el Plan de Gestión para la Conservación de cocodrilos en el Lago Petén Itzá.
La consultoría se desarrolla en el marco del proyecto: “FORTALECIENDO LOS MECANISMOS DE DIÁLOGO, PROPUESTA, CONCERTACIÓN POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES LOCALES, PARA IMPLEMENTAR UNA AGENDA ESTRATÉGICA DE GOBERNANZA Y CONSOLIDACIÓN DE PAISAJES ECONÓMICAMENTE SOSTENIBLES EN EL SUR DE PETÉN«.
La fecha límite para recepción de propuestas es el lunes 03 de octubre de 2022.
Se invita a los interesados a presentar manifestaciones de interés y oferta económica a más tardar el 3 de octubre de 2022, a las 18:00 horas (GMT), enviando al correo info@asociacionbalam.org.gt, la siguiente documentación: a) Carta de manifestación de interés y propuesta financiera por los servicios ofrecidos, dirigida a Junta de Evaluación de Ofertas, Asociación Balam, San Benito, Petén. b) Curriculum vitae, con documentos de soporte. Se valorará las hojas de vida que incluyan publicaciones e informes sobre trabajos similares desarrollados.
Se invita a los interesados a presentar manifestaciones de interés y oferta económica a más tardar el 30 de septiembre del 2022, a las 18:00 horas (GMT), enviando al correo info@asociacionbalam.org.gt, la siguiente documentación: a) Carta de manifestación de interés y propuesta financiera por los servicios ofrecidos, dirigida a Junta de Evaluación de Ofertas, Asociación Balam, San Benito, Petén. b) Curriculum vitae, con documentos de soporte. Se valorará las hojas de vida que incluyan publicaciones e informes sobre trabajos similares desarrollados.
La presente memoria corresponde al cuarto ciclo de proyectos financiado por el Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales-FCA en el Parque Nacional Laguna del Tigre, Reserva de la Biosfera Maya, los objetivos del proyecto consisten en: a) consolidar el Sistema de Protección Especial para la recuperación, restauración de paisaje de la zona este de la Laguna del Tigre y su corredor biológico, b) mejorar los esquemas de participación multisectorial para el manejo y protección de la Laguna del Tigre, c) incrementar la capacidad institucional del CONAP y organizaciones de sociedad civil para conservar y rescatar la laguna del tigre y d) fortalecer la aplicación de la ley. Al momento, a través de Asociación Balam se han ejecutado dos proyectos, financiados por el Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales-FCA en el Parque Nacional Laguna del Tigre en fortalecimiento a la gobernabilidad y aplicación de la ley, así como a la institucionalidad del CONAP.
En el marco del Proyecto Gobernanza y Sostenibilidad Económica en el Sur de Petén”, que ejecuta Asociación Balam ONG y la Coordinadora de Asociaciones Campesinas Agropecuarias de Petén COACAP, con el respaldo del Centro Universitario de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala, se desarrolló el Diplomado “Comunicación Estratégica” en el cual participaron líderes comunitarios, comunicadores de instituciones que participan en la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente y jóvenes con potencial de comunicadores comunitarios, pertenecientes a los Municipios del sur de Petén.
Los módulos del Diplomado se realizaron en modalidad presencial, del mes de julio, al mes de agosto de 2022, con la finalidad de incrementar el conocimiento en los procesos de comunicación a nivel institucional y comunitario.
Fueron 17 participaron hombres y mujeres indígenas y no indígenas de los municipios de El Chal, Melchor de Mencos, Poptún y Dolores, Petén.
Las temáticas fueron impartidas por especialistas en comunicación estratégica, con metodologías teórico-practica. Los talleristas recibieron guías de aprendizaje y material para prácticas de procesos comunicativos.
Talleristas en el acto de clausura del Diplomado en Comunicación Estratégica.
El contenido desarrollado incluyó 80 horas de aprendizaje, distribuidos en cinco módulos:
MODULO I:
-Conceptos básicos de comunicación,
-Retroalimentación,
-Ruidos en la comunicación
-Qué, cómo, cuándo, dónde y a quién comunicar (5W)
-Comunicación Intra e Interpersonal
-Estímulo y Respuesta
MODULO II
-Mapa de actores
-Comunicación con Evidencia
-Resolución de conflictos
-Marco de referencia
MODULO III:
-Niveles de comunicación
-Públicos Meta
-Estrategias de comunicación
-Marketing
-Enfoque
MODULO IV:
-Canales de comunicación
-Mensajes Clave
-Creatividad y presupuesto
-Medios de comunicación
MODULO V:
-Tecnología de Información y comunicación TIC
-Comunicación Asertiva
-Relaciones Publicas
-Incidencia Política
Este diplomado se realizó con el apoyo del Centro Universitario de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala, en el marco de la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente MITA y el apoyo financiero de la Unión Europea en Guatemala.
Elaboración y presentación de mapa de actores clave en territorios. La formación incluyó una visita guiada al Museo Regional Mundo Maya.Las actividades se realizaron 30% teoría y 70% práctica .Expertos en comunicación estratégica, dando acompañamiento a talleristas, durante las prácticas. Se contó con disertantes vía remota.Aprendieron sobre Marketing, campañas, estrategias y procesos generales de comunicación.
Puedes ver el resumen del diplomado en nuestro canal de Youtube
En el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, éste 10 de agosto de 2022, se realizó una firma de convenio de colaboración entre las instituciones descritas, en el municipio de Sayaxché, Petén.
La firma del convenio, es un mecanismo estratégico que tiene como objetivo: El impulso de actividades de manejo agroforestal económicamente sostenibles, a través de alternativas económicas que contribuyan a reducir los efectos del cambio climático, a la conservación y protección de la biodiversidad del medio ambiente y fortalecer el desarrollo económico de Petén.
También busca promover de manera conjunta la defensa y promoción de los derechos y cultura de los pueblos indígenas desde la cosmovisión Maya, que contribuya al fortalecimiento de las capacidades para la defensa del territorio desde las diferentes manifestaciones de los pueblos indígenas para el alcance de una sociedad justa y equitativa.
Asociación Balam ONG, ha brindado acompañamiento en los procesos de organización y constitución legal, a la Asociación Consejo de Guías Espirituales y Autoridades Indígenas Maya Q’eqchi’ Oxib Ajpuub, la cual está conformada por 48 socios que representan a guías espirituales, comunidades indígenas, autoridad ancestral; con sede en Sayaxché, Petén.
Acciones desarrolladas con el acompañamiento de la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente MITA y la Municipalidad de Sayaxché, Petén.
Los interesados pueden presentar manifestaciones de interés a más tardar el 08 de agosto de 2022, a las 18:00 horas (GMT), enviando al correo info@asociacionbalam.org.gt
Mujeres rurales y jóvenes organizados, egresan de talleres de panadería y pastelería comunitaria, implementados por Asociación Balam, con fondos de la Embajada de Nueva Zelanda en México.
Mujeres y jóvenes de Caserío El Barillal, Poptún Petén, recibieron sus diplomas, tras la culminación de los talleres de panadería y pastelería básica.
Así mismo, se les formó en:
*Organización y participación comunitaria *La Mujer en el contexto del desarrollo rural comunitario *Competencias socioemocionales *Higiene en el hogar *Manipulación segura y saludable de alimentos *Medidas sanitarias en la venta de alimentos. *Negocios y emprendimientos socioproductivos *Principios de administración financiera y Estrategias de mercado
Estas acciones aumentan la capacidad de grupos organizados de mujeres y jóvenes en comunidades rurales de la zona de adyacencia Guatemala -Belice, contribuyendo al desarrollo de medios de vida sostenibles y espacios de participación pública incluyentes.