
Boletín informativo Abril 2022
Sin la ayuda de nuestros cooperantes, la gobernanza de los territorios y nuestros socios interinstitucionales, nuestros esfuerzos serían en vano.
Éstos son nuestros logros del mes de Abril 2022
Sin la ayuda de nuestros cooperantes, la gobernanza de los territorios y nuestros socios interinstitucionales, nuestros esfuerzos serían en vano.
Éstos son nuestros logros del mes de Abril 2022
Nuestro boletín informativo de marzo 22, detalla las actividades que junto a nuestros socios estratégicos y ejecutores, pudimos realizar. Todo es posible, gracias a nuestros donantes.
Aquí los detalles…
En la sede de OEA, de la Zona da Adyacencia Guatemala-Belice, se realizó un segundo taller par actualización de la Estrategia de Seguridad y Protección Ambiental, en el marco del Plan de Acción Binacional Guatemala-Belice.
En el taller participaron: El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, Asociación Balam, Friends for Conservatión and Development FCD Belice, Dirección de Protección a la Naturaleza y delegados de la OEA.
Los objetivos de los talleres son darles seguimiento a las acciones planteadas en la comisión conjunta entre Guatemala-Belice, integrando los aportes de actores intersectoriales, así como la definición de su respectiva implementación desde la sociedad civil.
Durante el desarrollo del taller, se dieron a conocer los sectores, áreas y rutas críticas de tráfico ilegal, así como zonas con amenazas de usurpaciones, tala de bosques, apertura de accesos ilegales y las fuentes hídricas amenazadas el daño a los ecosistemas.
El objetivo del Plan de Acción es promover la conservación de las áreas naturales y culturales que conectan a los dos países, implementar proyectos productivos que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones en la zona de adyacencia en Guatemala-Belize y desarrollar estrategias que contribuyan a la participación de las comunidades en la protección y manejo sostenible de los recursos naturales.
Los talleres de actualización de la Estrategia de Protección y Seguridad Ambiental de la RBMMCH y las acciones de conservación entre Guatemala y Belice, se realizan con apoyo de USAID-USDOI a través del Proyecto “Fortaleciendo Capacidades para la Colaboración y Gobernanza en la Reserva de la Biósfera Maya y Selva Maya”, quienes en forma conjunta con el Programa de FLEGT de la UE han apoyan esfuerzos para reducir el tráfico ilegal de vida silvestre.
Los paisajes bioculturales son un planteamiento conceptual y funcional de la interrelación de un ecosistema de importancia por sus bienes naturales y servicios ecosistémicos, con una o varias comunidades humanas que poseen culturas vinculadas al territorio que contiene al ecosistema. Regularmente el paisaje natural se ha modificado o especializado, por los usos que las comunidades hacen de sus recursos. Dicho en otras palabras, es la relación intrínseca entre un paisaje natural y las comunidades humanas que desarrollan prácticas culturales relacionadas con el uso de los recursos naturales, consideradas como tradicionales y que crean una identidad específica vinculada con el territorio en donde se practican.