Presentan resultados sobre monitoreo de Crocodylus Moreletii en el Lago Petén Itzá y «Plan de Gestión   para manejo y conservación de la especie en la Cuenca del Lago Petén Itzá”

Presentan resultados sobre monitoreo de Crocodylus Moreletii en el Lago Petén Itzá y «Plan de Gestión para manejo y conservación de la especie en la Cuenca del Lago Petén Itzá”

Ejemplar juvenil de Crocodylus Moreletii, capturado en la Cuenca del Lago Petén Itzá.

El día 28 de septiembre de 2022, se socializaron los resultados de monitoreos de campo del Proyecto “Conservación y manejo de poblaciones silvestres de Crocodyilus moreletii, mediante una correcta coexistencia entre cocodrilos y humanos en el lago Petén Itzá, Guatemala”, ante instituciones y organizaciones que tienen relación con la diversidad biológica en Petén.

Entre los resultados del proyecto, el equipo ejecutor realizó la entrega de un borrador del Plan de Gestión para manejo y conservación de la especie en la Cuenca del Lago Petén Itzá”, el cual sugiere la implementación de estrategias funcionales para una buena coexistencia entre cocodrilos y humanos.

El equipo ejecutor del proyecto realiza trabajo de campo desde el mes de mayo de 2022, en el Lago Petén Itzá y otros cuerpos de agua, entre ellos: Laguna Yaloch, Laguna Sacnab, Laguna Chablé y Puerto Arturo. Las acciones de campo incluyen: monitoreo, evaluación y documentación de individuos en cada cuerpo de agua.

Ejemplar capturado durante monitoreo en Puerto Arturo, Unidad de Manejo Carmelita, San Andrés, Petén.

El proyecto se realiza en coordinación con entidades con intereses afines a la protección de los recursos naturales: Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, y la Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá (AMPI).

Se contó con la participación de los COCODES de comunidades aledañas al Lago Petén Itzá, Asociación de Pescadores de San Andrés, Concesión Forestal Yaloch-Sociedad Civil El Esfuerzo, Puerto Arturo-Cooperativa Carmelita, Chablé-Unidad de Manejo San Andrés, quienes brindaron apoyo de forma conjunta las actividades propuestas en el proyecto.

El proyecto incluye talleres prácticos sobre procesos de monitoreo de especímenes de C. Moreletii.

Los aportes científicos de este proyecto se suman a la riqueza informativa del país y aportan soluciones basados en estudio de casos exitosas en otras áreas, cuyas acciones pueden replicarse en el país, para lograr una armoniosa interacción entre cocodrilos de pantano y humanos.

Acciones ejecutadas por Asociación Balam ONG, el Grupo de Cocodrileros de Guatemala y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, con apoyo financiero del Fondo Nacional para Conservación de la Naturaleza -FONACON-

Las poblaciones de cocodrilos existentes, hasta el momento, NO representan peligro para los pobladores.
La propuesta de un plan de gestión para la conservación de la especie fue presentada a las instituciones participantes.
La propuesta incluye estrategias que moderan la armoniosa interacción entre crocodylus y humanos.



Descarga aquí el Plan de Gestión para la Conservación de cocodrilos en el Lago Petén Itzá. 

PLAN DE GESTIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE Crocodylus moreletii EN EL LAGO PETÉN ITZÁ 

 

Se implementa Diplomado en Comunicación Estratégica

Se implementa Diplomado en Comunicación Estratégica

En el marco del  Proyecto Gobernanza y Sostenibilidad Económica en el Sur de Petén”, que ejecuta Asociación Balam ONG y la Coordinadora de Asociaciones Campesinas Agropecuarias de Petén COACAP, con el respaldo del Centro Universitario de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala, se desarrolló  el Diplomado “Comunicación Estratégica” en el cual  participaron líderes comunitarios, comunicadores de instituciones que participan en la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente y jóvenes   con potencial de  comunicadores comunitarios, pertenecientes a los Municipios del sur de Petén.

Los módulos del Diplomado se realizaron en modalidad presencial, del mes de julio, al mes de agosto de 2022, con la finalidad de incrementar el conocimiento en los procesos de comunicación a nivel institucional y comunitario.

Fueron 17 participaron hombres y mujeres indígenas y no indígenas de los municipios de El Chal, Melchor de Mencos, Poptún y Dolores, Petén.

Las temáticas fueron impartidas por especialistas en comunicación estratégica, con metodologías teórico-practica. Los talleristas recibieron guías de aprendizaje y material para prácticas de procesos comunicativos.

Talleristas en el acto de clausura del Diplomado en Comunicación Estratégica.

El contenido desarrollado incluyó 80 horas de aprendizaje, distribuidos en cinco módulos:

MODULO I:

-Conceptos básicos de comunicación,

-Retroalimentación,

-Ruidos en la comunicación

-Qué, cómo, cuándo, dónde y a quién comunicar (5W)

-Comunicación Intra e Interpersonal

-Estímulo y Respuesta

MODULO II

-Mapa de actores

-Comunicación con Evidencia

-Resolución de conflictos

-Marco de referencia

MODULO III:

-Niveles de comunicación

-Públicos Meta

-Estrategias de comunicación

-Marketing

-Enfoque

MODULO IV:

-Canales de comunicación

-Mensajes Clave

-Creatividad y presupuesto

-Medios de comunicación

MODULO V:

-Tecnología de Información y comunicación TIC

-Comunicación Asertiva

-Relaciones Publicas

-Incidencia Política

Este diplomado se realizó con el apoyo del Centro Universitario de Petén, Universidad de San Carlos de Guatemala, en el marco de la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente MITA y el apoyo financiero de la Unión Europea en Guatemala.

Elaboración y presentación de mapa de actores clave en territorios.
La formación incluyó una visita guiada al Museo Regional Mundo Maya.
Las actividades se realizaron 30% teoría y 70% práctica .
Expertos en comunicación estratégica, dando acompañamiento a talleristas, durante las prácticas.
Se contó con disertantes vía remota.
Aprendieron sobre Marketing, campañas, estrategias y procesos generales de comunicación.

Puedes ver el resumen del diplomado en nuestro canal de Youtube

La Asociación Consejo de Guías Espirituales y Autoridades Indígenas Maya Q’eqchi’  Oxib’ Ajpuub’ ASOMAYA OXIB’ AJPUUB’ y Asociación Balam ONG, suscriben convenio de colaboración estratégica.

La Asociación Consejo de Guías Espirituales y Autoridades Indígenas Maya Q’eqchi’  Oxib’ Ajpuub’ ASOMAYA OXIB’ AJPUUB’ y Asociación Balam ONG, suscriben convenio de colaboración estratégica.

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, éste 10 de agosto de 2022, se realizó una firma de convenio de colaboración entre las instituciones descritas, en el municipio de Sayaxché, Petén.

La firma del convenio, es un mecanismo estratégico que tiene como objetivo: El impulso de actividades de manejo agroforestal económicamente sostenibles, a través de alternativas económicas que contribuyan a reducir los efectos del cambio climático, a la conservación y protección de la biodiversidad del medio ambiente y fortalecer el desarrollo económico   de Petén.

También busca promover de manera conjunta la defensa y promoción de los derechos y cultura de los pueblos indígenas desde la cosmovisión Maya, que contribuya al fortalecimiento de las capacidades para la defensa del territorio desde las diferentes manifestaciones de los pueblos indígenas para el alcance de una sociedad justa y equitativa. 

Asociación Balam ONG, ha brindado acompañamiento en los procesos de organización y constitución legal, a la Asociación Consejo de Guías Espirituales y Autoridades Indígenas Maya Q’eqchi’ Oxib Ajpuub, la cual está conformada por 48 socios que representan a guías espirituales, comunidades indígenas, autoridad ancestral; con sede en Sayaxché, Petén.

Acciones desarrolladas con el acompañamiento de la Mesa Intersectorial de Tierra y Ambiente MITA y la Municipalidad de Sayaxché, Petén.

Asociación Balam y Asociación de Concejos de Guías Espirituales Releb’aal Saq’e’ (ACGERS), suscriben convenio de colaboración estratégica

Asociación Balam y Asociación de Concejos de Guías Espirituales Releb’aal Saq’e’ (ACGERS), suscriben convenio de colaboración estratégica

La firma se realizó en presencia de instituciones y Sociedad Civil, como testigos de honor, en el municipio de Poptún, Petén. Representa un mecanismo estratégico para la Consolidación de Paisajes Bioculturales con enfoque en el Rescate, Conservación y promoción de la riqueza ancestral maya; impulsar las actividades de manejo agroforestal a través de alternativas económicamente sostenibles, que contribuyan a reducir los efectos del cambio climático, así como el fortalecimiento del desarrollo económico local.

Entre otros objetivos, se busca proveer cooperación técnica en doble vía, para fortalecer las capacidades técnicas de administrativas y financieras para el cumplimiento de los fines y naturaleza de ambas organizaciones, así como  la defensa y promoción de los derechos, cultura de los pueblos indígenas desde la cosmovisión Maya y contribuir  al fortalecimiento de las capacidades para la defensa del territorio desde las diferentes manifestaciones de los pueblos indígenas para el alcance de una sociedad justa y equitativa.

Se celebra la XLll Reunión del Comité de la Reserva de la Biosfera Maya.

Se celebra la XLll Reunión del Comité de la Reserva de la Biosfera Maya.

El Comité Coordinador de la Reserva de la Biosfera Maya, celebró la XLIL reunión ordinaria, con el objetivo de presentar los logros y resultados de trabajo, como resultado de acciones en la Reserva de la Biosfera Maya en Petén.

La reunión fue presidida por el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, Carlos Martínez.

Durante la actividad se presentaron los puntos:

– Los avances de la prevención de incendios forestales en la temporada 2021-2022.

– Las prioridades institucionales para la conservación de la RBM a corto, mediano y largo plazo

-Proceso para la quinta Actualización del Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya (2023-2028).

Entre los puntos a resolver se prevé:

-Trasladar el plan de acción priorizado al Honorable Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, CONADUR, Presidencia de la República, Congreso de la República y concejo de ministros, cooperación internacional y otras instancias, a través de la representación de los alcaldes.

El Comité de Coordinación de la RBM lo integran instituciones de gobierno y entidades de conservación, debidamente acreditados por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP y en conjunto buscan unificar esfuerzos y mecanismos que promuevan la conservación de la Reserva de la Biosfera Maya.

Las actividades del Comité  Coordinador de la Reserva de la Biosfera Maya, son  realizadas con apoyo financiero de USAID Guatemala y DOI International Technical Assistance Program

Asociación Balam y WWF realizan entrega del Manual para Monitoreo del Jaguar en la Reserva de la Biosfera Maya

Asociación Balam y WWF realizan entrega del Manual para Monitoreo del Jaguar en la Reserva de la Biosfera Maya

«La ciencia ciudadana es la contribución a la ciencia de parte de ciudadanos y comunitarios, aportando información y datos recopilados mediante monitoreo comunitario, encuentros casuales con el jaguar y sus presas, rastros, bajo la supervisión y apoyo de técnicos y científicos, quienes estudian el comportamiento de la especie y su entorno natural, para mejorar sus programas de conservación.» -Manual de monitoreo del Jaguar-

Asociación Balam y el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, realizaron la entrega de “Manual para Monitoreo del Jaguar y sus presas en la Reserva de la Biosfera Maya a través de la ciencia ciudadana” a la representación de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, en presencia autoridades locales e instituciones que respaldan las actividades de conservación, ciencia ciudadana y turismo en Petén.

Esta herramienta tiene como objetivos: Facilitar el monitoreo del jaguar y sus presas y fortalecer las capacidades de los actores locales comunitarios, para el desarrollo de la ciencia ciudadana. La herramienta describe las nociones básicas   para monitoreo de jaguar, por su valor como especie emblemática y valor cultural.

Portada del manual de ciencia ciudadana.
Representantes del CONAP, reciben ejemplares del manual .

Esta herramienta tiene como objetivos: Facilitar el monitoreo del jaguar y sus presas y fortalecer las capacidades de los actores locales comunitarios, para el desarrollo de la ciencia ciudadana. La herramienta describe las nociones básicas   para monitoreo de jaguar, por su valor como especie emblemática y valor cultural.

El aporte del manual, contribuye a que persona de cualquier rol social, puedan realizar aportes a la conservación de especies en la Reserva de la Biosfera Maya, involucrándose desde su entorno social-ciudadano y aportando información a la investigación científica, lo que ayudará a rediseñar a futuro, proyectos y programas de protección y conservación de la biodiversidad.

Se realizó la presentación de los registros de especies, realizados en plataformas digitales.

Durante el proceso del programa de ciencia ciudadana, se fortalecieron capacidades de guías de turismo, estudiantes, comunitarios y colaboradores de instituciones, sobre el uso del sistema de aplicaciones como iNaturalist y los procesos para registros de material fotográfico. Entre las participaciones notables, se reconoce el aporte de The Jungle School, de San Andrés, Petén, quienes forman a sus estudiantes con actividades de conservación por los recursos naturales.

Estas acciones son realizadas por Asociación Balam y Asociación de Comunidades Forestales de Petén -ACOFOP-, con el respaldo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, Municipalidad de Flores Petén, Estación Biológica Las Guacamayas y la Concesión Forestal Árbol Verde, apoyadas financieramente por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en el marco del proyecto:” Salvando al Jaguar: Un embajador para las Américas”

Descarga aquí el Manual para Monitoreo del Jaguar y su presas en la Reserva de la Biosfera Maya.

Se da continuidad a talleres de actualización de Estrategia de Protección Ambiental de la Reserva de Biosfera Montañas Mayas Chiquibul Guatemala/Belice

Se da continuidad a talleres de actualización de Estrategia de Protección Ambiental de la Reserva de Biosfera Montañas Mayas Chiquibul Guatemala/Belice

Los objetivos de los talleres son: darle seguimiento a las acciones planteadas en la comisión conjunta entre Guatemala-Belice, integrando los aportes de actores intersectoriales, así como la definición de su respectiva implementación desde la sociedad civil.

En la sede de OEA, de la Zona da Adyacencia Guatemala-Belice, se realizó un segundo taller par actualización de la Estrategia de Seguridad y Protección Ambiental, en el marco del Plan de Acción Binacional Guatemala-Belice.

 En el taller participaron: El Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, Asociación Balam, Friends for Conservatión and Development FCD Belice, Dirección de Protección a la Naturaleza y   delegados de la OEA.

Los objetivos de los talleres son darles seguimiento a las acciones planteadas en la comisión conjunta entre Guatemala-Belice, integrando los aportes de actores intersectoriales, así como la definición de su respectiva implementación desde la sociedad civil.

Durante el desarrollo del taller, se dieron a conocer los sectores, áreas y rutas críticas de tráfico ilegal, así como zonas con amenazas de usurpaciones, tala de bosques, apertura de accesos ilegales y las fuentes hídricas amenazadas el daño a los ecosistemas.

El objetivo del Plan de Acción es promover la conservación de las áreas naturales y culturales que conectan a los dos países, implementar proyectos productivos que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones en la zona de adyacencia en Guatemala-Belize y desarrollar estrategias que contribuyan a la participación de las comunidades en la protección y manejo sostenible de los recursos naturales.

Los talleres de actualización de la Estrategia de Protección y Seguridad Ambiental de la RBMMCH  y las acciones de conservación entre Guatemala y Belice, se realizan con apoyo de USAID-USDOI a través del Proyecto “Fortaleciendo Capacidades para la Colaboración y Gobernanza en la Reserva de la Biósfera Maya y Selva Maya”, quienes en forma conjunta con el Programa de FLEGT de la UE han apoyan esfuerzos para reducir el tráfico ilegal de vida silvestre.

Presentan ofertas de servicios turísticos ubicados en la Reserva de la Biosfera Maya.

Presentan ofertas de servicios turísticos ubicados en la Reserva de la Biosfera Maya.

Las acciones se realizan en el marco del Convenio de colaboración para el Fortalecimiento del Turismo Comunitario Responsable.

En Ciudad Guatemala, Asociación Balam y el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT, el 14 de marzo de 2022, realizaron la presentación de ofertas de servicios turísticos de cuatro emprendimientos comunitarios, ubicados en la Reserva de la Biosfera Maya, en Petén, en el marco del convenio de colaboración para el “Fortalecimiento del Turismo Comunitario Responsable”.

Los destinos turísticos que presentaron ofertas son:

 “Maya Trek, el Zotz – Tikal”, en el área del Biotopo Protegido El Zotz y Parque Nacional Tikal, presentado por la organización de Turismo Comunitario de Cruce Dos Aguadas, San Andrés, Petén.

“Uaxactún, el lugar que marca el tiempo”, en el área del Sitio Arqueológico Uaxactún y Parque Nacional Tikal, presentado por la Organización, Manejo y Conservación (OMYC), de la Comunidad Uaxactún, Flores, Petén.

“Estación Biológica Las Guacamayas”, ubicada en el área del Parque Nacional Laguna del Tigre, presentado por delegados del proyecto de investigación científica y conservación de la riqueza biológica y arqueológica, San Andrés, Petén.

Carmelita – El Mirador” y “Puerto Arturo”, en el área del Parque Nacional Mirador, presentado por la Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita, Responsabilidad Limitada, de la Comunidad Carmelita, San Andrés, Petén.

El apoyo de los aliados estratégicos ha permitido el desarrollo de los destinos: Ministerio de Cultura y Deportes, El Consejo Nacional de Áreas protegidas -CONAP, por los permisos otorgados para la accesibilidad y uso de infraestructura básica y el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- en la promoción y mercadeo de las ofertas de turismo especializado.

Asociación Balam, junto a Estación Biológica Las Guacamayas y el apoyo de Acofop, han acompañado los procesos de los grupos comunitarios de turismo responsable, brindado fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica, diseño de ofertas turísticas y creación de alianzas estratégicas, con el apoyo técnico y financiero de USAID Guatemala y El Departamento del Interior de los Estados Unidos, a través del Programa de Asistencia Técnica Internacional DOI- ITAP.

Presentación de Destinos Turísticos en la Reserva de la Biosfera Maya.
La delegación del Instituto Guatemalteco de Turismo, de la Oficina Regional Petén, acompaña los procesos.
Ofertantes y compradores, en ruedas de negocios.
Ruedas de negocios, posterior al lanzamiento de destinos turísticos.
Una trayectoria de 20 años

Una trayectoria de 20 años

Hace 20 años, un grupo de buenos guatemaltec@s empezaron una aventura insospechada apostando a promover la conservación del patrimonio natural y cultural en la Reserva de Biósfera Maya, en Petén, Guatemala. Durante el camino hemos crecido nuestro enfoque geográfico, nos hemos transformado e innovado nuestra misión sin perder nuestro fin original.

En el 2021 nuestro principio básico es consolidar paisajes bioculturales económicamente sostenibles a través de alianzas públicas y privadas, como una herramienta eficaz para mitigar y adaptarnos a los efectos del cambio climático.

Dos décadas cumpliendo con responsabilidad social, ambiental y económica, por Petén y Guatemala


Nuestro emblema está inspirado en el Balam, espíritu protector de los bosques

Evaluando nuestro recorrido, ¡Hoy nos sentimos satisfechos, orgullosos y completamente Bendecidos por DIOS por cumplir con ese principio de SERVIR a los más necesitados!

La tarea no ha sido fácil y está muy lejos de concluir, nos queda un camino largo por recorrer. Ha sido una curva de aprendizaje muy alta para todos nuestros socios y beneficiarios.

Ahora más que nunca nuestro compromiso por Guatemala y Petén cuenta con energías renovadas. Le pedimos a nuestro pueblo nos permita seguir conservando el patrimonio natural y cultural, continuar impulsando el desarrollo rural integral, la articulación de la política pública, las alianzas multisectoriales y la colaboración binacional con los pueblos hermanos de Belize, México, Honduras y el Salvador.

Agradecemos a DIOS por guiar nuestros pasos, a la Cooperación Internacional por confiar en nosotros, a nuestros socios por acompañarnos en esta travesía y especialmente a nuestros beneficiarios por inspirarnos a seguir marcando la diferencia.

¡Juntos seguiremos dejando huellas!  Y transformando sueños en realidades.

Bayron Castellanos

Director EJecutivo